Saltar al contenido
Tierra Colombiana

Etnias de la Región insular

Las etnias heredadas de la colonia y de las comunidades aborígenes que hacen parte de la que hoy se denomina como Región Insular en Colombia compuesta por las islas, islotes y cayos donde se encuentran  el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico, corresponden a una parte de la esencia de la sexta región natural en la que se divide el país, de una gran diversidad cultural, en la que se resaltan costumbres y modos de vida únicos en el territorio colombiano.

Grupos étnicos – Región Insular

Grupos sociales y etnicos de la Region Insular Colombia

 

Las etnias propias de los territorios que hoy se reconocen como región Insular en Colombia, corresponden a una gran diversidad de grupos sociales en los que su cultura y tradiciones al igual que otras comunidades se delimitan por costumbres y modos de vida distintos. Población en la que las razas se hacen ver entre mestizos, blancos y afrodescendientes, de ahí que en las calles de sus poblados es posible escuchar entre los dialectos usados el creole: mezcla de inglés isabelino, español y dialectos africanos; como también el idioma español e inglés moderno.

Lo anterior, un aspecto importantísimo en la región, que ha permitido entre otros factores, que el turismo que es si n dida su actividad económica más importante, se desarrolle de gran manera, siendo hoy en día algunas de sus Islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina las de mayor auge turístico. La facilidad comunicativa que los isleños poseen frente a los turistas extranjeros y nacionales es tan buena que la acogida de los miles y miles de visitantes que reciben anualmente desean volver y con ello el progreso de la región crece aún más.

En San Andrés propiamente, por la historia colonial de su territorio hoy se reconoce influencia de holandeses, españoles, ingleses y africanos, razón por la cual se explica la multiculturalidad de los isleños. En el caso de los holandeses no se conoce a ciencia cierta el año en el que pisaron estas tierras isleñas, pero si se destaca en ellos su labor emprendida por el desarrollo de la agricultura, actividad económica que hoy permite en la región gran parte de la sobrevivencia de sus gentes.

La llegada de los irlandeses e ingleses sin dida alguna represento la base para el proceso de independencia de la corona española, siendo conservada la isla medio de los ires y venires del Pirata Morgan de Jamaica a San Andrés por lo que la cultura antillana también hace presencia en la Región, especialmente en la Isla de San Andrés.

 Los aportes de cada una de las culturas que a su paso por las islas dejaron, hoy son el reflejo de la riqueza cultural de la región Insular en Colombia, esclavos afrodescendientes, campesinos de origen europeo, piratas ingleses y colonos españoles, quienes sembraron semillas para la región y para las generaciones venideras de conocimientos y saberes, con lo que se desarrolla biodiversidad gastronómica, musical, dancística y demás enfoques culturales, con los que hoy se caracteriza la región como tal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *