La Guerra de los mil días constituyo una de las luchas civiles en disputa del poder de mayor importancia sobre el territorio colombiano, conflicto desarrollada entre los años 1899 y 1902 entre los partidos políticos que para entonces existía, el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado más adelante por José Manuel Marroquin Ricaurte participante del partido conservador triunfador en alianza con el partido Liberal en liderazgo de Aquileo Parra militar y hombre de negocios quine llego a la Presidencia de la Republica para los años 1876 y 1878.
Sin embargo, pese al final que tuvo la guerra lo mil días con la derrota del partido Nacional, la disputa del poder no ha cesado sino más bien fue creciendo notablemente entre los dos partidos victoriosos (liberales y conservadores) quienes a partir de entonces han dado la pelea por estar en punta del gobierno y del poder que la figura administrativa y política de sus gobernantes concierne, hasta el punto de desarrollar un guerra interna que hasta el momento no ha dejado de cesar desangrando la tierra y las gentes que hacen parte de este país tan bello que es Colombia.
Características de la Guerra de los mil días
Esta guerra se caracterizó por el enfrentamiento irregular militar de ejércitos nacionales del gobierno, entrenados y bien organizados frente a guerrillas liberales, que en oposición de las ideologías de quien tomo la parte del gobierno lucho como parte del interés del pueblo; los integrantes de sus ejércitos mal entrenados y anárquicos hicieron presencia en cada una de los enfrentamientos a los que dio lugar.
Causas
- Inestabilidad política
- Interese particulares sobrepuestos sobre los del pueblo
- Disputa del poder entre partidos políticos
- Mala gobernabilidad y descontento social en manos de grupos opositores
- Desorden económico
Consecuencias
- Muerte y desolación, como resultado de las luchas constantes entre los grupos oponentes fueron encontrados miles de colombianos sin vida.
- Decrecimiento económico por el descuido de la industria y las actividades productivas como la agricultura que por siempre ha significado la base de la economía del país. Industrias paralizadas y destruidas pudieron observarse tras la guerra.
- Perdida de tierras, mientras las peleas entre partidos políticos crecía el descuido político y gubernamental también lo hacía al mismo tiempo y a consecuencia se pierde al territorio que por hoy se conoce como Panamá, sin duda aun punto estratégico que pudiese ver sido un puntal de crecimiento y progreso para el país.
- Dichas luchas facilitaron la intervención de países extranjeros especialmente Estados Unidos.