La hegemonía conservadora en Colombia refiere específicamente al dominio de poder de uno de los partidos políticos de este país “el partido conservador” sobre el gobierno en paso de los años 1886 y 1930, periodo de 44 años continuos donde los lideres o representantes del conservatismo hicieron presencia en la cabeza del gobierno colombiano dejando de lado al partido liberal de la escena política, en tanto que en una gran mayoría las instituciones públicas fueron controladas los conservadores respectivamente.
Hechos importantes del periodo de la hegemonía conservadora en Colombia
- La promulgación de una nueva constitución, Constitución de 1886
- Promoción del centralismo en el poder ejecutivo
- Beneficios para la Iglesia Católica estipulada como la religión oficial de Colombia. Gran influencia de esta organización en distintos ámbitos políticos.
- Restricción al derecho al sufragio a personas de estratos económicos bajos y de analfabetas.
- Se crea las condiciones electorales ideales para mantener ene l poder a los representantes del conservatismo.
- Se restablece la pena de muerte.
- Censura a la prensa, limitación a libertad de expresión de periódicos y medios de comunicación. Si bien en el periodo de la hegemonía conservadora muchos periódicos fueron cerrados y periodistas encarcelados por criticar las acciones del gobierno.
- Ocurren los hechos que desencadenan la Guerra de los mil días.
- Decae el crecimiento y progreso económico.
- Se da la separación de Panamá
- Ocurre la bonaza cafetera a partir de 1920 donde la actividad y en si todo el sector concerniente al cultivo y exportación del café tuvo un desarrollo importante.
- Ocurre lo que históricamente se conoce como la masacre de las bananeras en 1928.
Presidentes de la hegemonía conservadora
- José María Campo Serrano
- Eliseo Payán
- Rafael Núñez
- Carlos Holguín Mallarino
- Miguel Antonio Caro
- Manuel Antonio Sanclemente
- José Manuel Marroquín
- Rafael Reyes, Ramón González Valencia
- Carlos Eugenio Restrepo
- José Vicente Concha
- Marco Fidel Suárez
- Jorge Holguín Mallarino
- Pedro Nel Ospina
- Miguel Abadía Méndez