Saltar al contenido
Tierra Colombiana

Musica de la region pacifica

En el litoral pacífico colombiano es normal encontrar gran influencia de cultura africana, pues como bien es sabido cuando llegaron los españoles trajeron un gran número de esclavos africanos, quienes de una u otra manera inculcaron aspectos típicos de su cultura, la cual se adoptó en ciertas regiones del país y que aún hoy en día estas se conservan, haciendo parte de lo que es la cultura colombiana como tal.

Uno de los aspectos en los que más se encuentran la influencia de la cultura africana es en la música de la región pacifica, caracterizada por sus distintivos ritmos y melodías, la cual viene enraizada con los bailes y danzas populares. Los ritmos musicales de esta región están muy marcados por el uso de instrumentos de percusión lo cual hace de ellos sonadas muy alegres.

A continuación les presento un listado de la música de la región pacifica de Colombia, que más predomina en este zona del país

Musica de la región pacifica

Currulao

Una de las máximas expresiones de la música de la región pacifica es el currulao, el cual no solo se compone de música sino también de baile y canto. Este ritmo musical se dice que expresa la historia y cultura de gran parte de la región pacifica; Esta música es original de Quibdó, Choco y se caracteriza por ser muy alegre, para ella se utilizan instrumentos musicales como los tambores, la marimba indígena, los conunos, el bombo, el redoblante y el cuatro guasás. 

Abozao

Este género de música de la región pacifica es un poco similar al currulao, como la gran mayoría de ritmos musicales de esta región, sin embargo a diferencia de ese,  el abozao usa los tambores en su música pero no lo hace tan marcado como en el caso del currulao.  Este ritmo es mucho más melódico, de manera que las notas con tambores suelen ser más suaves.

El abozao es un ritmo alegre, por lo general se utiliza durante las fiestas y celebraciones, además de ir acompañado de bailes y gritos.

Contradanza

Este ritmo musical proviene de Francia y fue traído por los españoles a toda América durante la conquista. Este género musical nació de un vals muy armonioso, aunque al llegar al departamento de Chocó sufrió ciertos cambios, mediante los cuales les añadieron melodías y tonos más a gusto.

No obstante se caracteriza porque al bailar se ve muy vistoso y elegante, por ende es muy utilizado para montajes de bailes típicos.

Bunde

Este ritmo musical del pacifico colombiano así como muchos es de origen africano, traído por los esclavos de ese continente durante el periodo de la conquista. El bunde por lo general es cantando durante velorios, utilizado como ritos fúnebres; en este ritmo se hace muy popular el velorio de angelito, una danza circular en la que se utilizan instrumentos de percusión como son los cunucos, el bombo y las guasas.

No obstante esta música de la región pacifica también se es utilizado en las fiestas patronales , donde la gente bailan al ritmo de los redoblantes europeos y demás instrumentos de percusión.

Juga

La juga es un ritmo musical que también incluye baile, se considera una variación del famoso currulao; es utilizado durante ceremonias, ritos mortuarios y religiosos como por ejemplo durante la época de Navidad. Este ritmo también incluye instrumentos de percusión aunque son muy ligeros, lo que hace a éste género distinto a los demás es que lo cantan dos personas, en el cual uno canta los estribillos y el otro interpreta versos hablados.

Tamborito

El tamborito es otro de los géneros musicales más importantes en la región pacifica, es característico porque simplemente usan la percusión como ritmo acompañado de coros, se utiliza mucho durante las celebraciones familiares. Igualmente se conoce por ser un ritmo muy estructurado, en el cual como dijimos anteriormente utilizan muchos instrumentos de percusión como los tambores cunucos, minitamboras, redoblantes, claves y platillos.

Aguabajo

Es un ritmo muy popular en la región pacifica colombiana, se distingue por ser muy alegre tanto así que es común hacer uso de él en las fiestas de la región de esta parte del país. Procedente del departamento de Chocó, aunque se dice que guarda ciertos rasgos de un baile muy popular de Venezuela llamado Calipso.

El aguabajo es característico por sus cantos acentuados y el uso frecuente de instrumentos de percusión en cada compás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *