Agricultura en Colombia

Colombia es un país altamente potencial en agricultura, gracias a  que cuenta con un ecosistema muy diverso que le permite gozar de varios tipos de climas durante todo el año, por lo tanto es posible tener gran variedad de productos y alimentos. Esto sumado a las grandes cantidades de tierras fértiles que tiene a lo largo y ancho de su territorio, lo convierten en un lugar apto y prospero para la agricultura.
Esta gran ventaja ha permitido que la agricultura en Colombia sea una de las principales fuentes de ingresos para muchos habitantes de zonas rurales, que de una u otra forma hacen un gran aporte al desarrollo económico y la mitigación de la pobreza del país.
Actualmente la agricultura Colombiana se encuentra en un estado evolutivo que mejora cada vez mas, pues tiempo atrás con los conflictos armados internos que vivía el país, el sector agrícola tuvo gran caída pues muchas personas de zonas rurales tenían que abandonar sus tierras.
Aunque todavía hay secuelas de aquellas épocas, el país ha sabido como superar y transformarse, sin embargo aun no ha podido catalogarse como un gran competidor a nivel internacional en el sector agrícola; Debido a que ha tenido un gran retraso con la globalización, Tratados de libre comercio, innovaciones tecnológicas y las restricciones del mercado, reflejados en la falta de atención y apoyo hacia el sector agrícola nacional.

Tipos de agricultura en Colombia

Dentro de la agricultura se encuentran presentes varios tipos de estas, los cuales se clasifican de acuerdo a ciertos criterios. En Colombia existen dos tipos de agriculturas que predominan en el territorial, la agricultura tradicional o campesina y la agricultura industrial.

Agricultura tradicional

Es la que se conoce por practicar en pequeñas unidades, que solo tienen como objetivo la producción de productos para el sustento de ellos mismos y de algunas familias. En este tipo de agricultura la inversión que se requiere para la producción es muy baja, por ende las cosechas son del mismo modo; sin embargo la mano de obra que se necesita es mucha.

La agricultura tradicional en Colombia se da mayormente en la Región Andina,  una de las más prosperas debido a su diversidad de ecosistemas presentes que permiten tener todo tipo de productos.

Agricultura empresarial

Este tipo de agricultura  se enfoca en las producciones en masas, es decir que solo sacan grandes cantidades de alimentos o productos en poco tiempo y grandes espacios. La agricultura empresarial utiliza medios de producción muy altos en costos, como los fertilizantes inorgánicos, grandes sistemas de riego y claramente plaguicidas que evitan que pestes lleguen a los cultivos; Los grandes empresarios hacen uso de todas estas medidas con el fin de que sea rentable la producción de sus cultivos.

A diferencia de la agricultura tradicional, la empresarial dispone de menos mano de obra ya que utilizan mucho la ayuda de maquinarias que facilitan y agilizan el trabajo. Muchos dicen que esta agricultura puede generar un gran desgaste ecológico debido a que  producen en grandes cantidades sobre el suelo.

En Colombia se desarrolla la agricultura empresarial en algunas zonas a lo largo del país, algunas de ellas son: Valle del Cauca, Urabá, la Región Caribe, Caldas, Tolima, Huila, Cundinamarca, Nariño, Meta, Santander, entre otros.

Productos agrícolas de Colombia

Si bien es cierto Colombia es un país rico en biodiversidad, gracias a que cuenta en todo su territorio con variedad de pisos térmicos cálidos, templados, fríos, entre otros; que permiten cultivar todo tipo de productos y alimentos.

El principal producto agrícola del país es el café, muy conocido a nivel mundial por su sabor, aroma y textura; también tiene otros productos de gran importancia y que se producen en cantidades como lo son: el banano, el algodón, la caña de azúcar, la papa criolla, el arroz, el maíz, el cacao, marihuana medicinal, flores y plantas oleaginosas; aunque estas tres últimas se producen en menor cantidad.

No obstante en la producción interna del país también se producen variedad de alimentos y productos, pero no en grandes cantidades, como el tabaco, hortalizas, vegetales, frutas, tubérculos, granos,  plantas ornamentales y aromáticas. Las principales zonas agrícolas de Colombia se encuentran en las regiones Caribe, Andina, Pacifica y Orinoquia.

Empresas del sector agrícola en Colombia

Las empresas del sector agrícola en Colombia son muy pocas en comparación con otras industrias de distintos sectores económicos; sin embargo las mas importantes se encuentran en las zonas azucareras del Valle del Cauca, las zonas algodoneras del Caribe, las zonas arroceras, las zonas cafeteras y bananeras del Urabá.

Algunas de las empresas son: Banacol, Frutex S.A, Manuelita, Incauca, Florhuila, Arroz Diana, Gómez Mora, Expocóndor, entre otras.

Asociaciones y/o Corporaciones agrícolas en Colombia

En Colombia existen varias entidades creadas con un objetivo especifico, estas corporaciones son de carácter no lucrativo caracterizadas porque buscan un beneficio común. Por lo general están conformadas por personas físicas, así como también por varias asociaciones como en el caso de las federaciones.

Estas corporaciones tienen como fundamento promover el desarrollo agropecuario, defender los intereses de los productores, cooperar con el gobierno nacional para la formulación de políticas agropecuarias y de desarrollo rural sostenible y vigilar la adecuada conservación del medio ambiente; Algunas de las entidades agropecuarias mas importantes del país son:

  • ASDEFIQUE- Asociación de Fiqueros y Artesanos de la Cabuya del Departamento de Antioquia.
  • Asocolflores- Asociación Colombiana de Exportadores de Flores.
  • Asocaña-  Asociación de Cultivadores de Caña.
  • Asohofrucol- Asociación Hortifrutícola de Colombia.
  • AUGURA- Asociación de Bananeros de Colombia.
  • Conalgodon- Confederación Colombiana del Algodón.
  • COAGRONORTE- Cooperativa Agropecuaria de Norte de Santander.
  • Coocentral- Cooperativa Central de Caficultores del Huila.
  • CAFENORTE- Cooperativa de Cafeteros del Norte del Valle.
  • FEDEPAPA- Federación Colombiana de Productores de Papa.
  • FEDEPANELA- Federación Nacional de Productores de Panela.
  • FEDEARROZ- Federación Nacional de Arroceros.
  • FEDECACAO- Federación Nacional de Cacaoteros.
  • FEDECAFE- Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
  • FENALCE- Federación Nacional de Cultivadores de Cereales.
  • FEDEPALMA- Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *