La falta de contenedores representa una amenaza significativa para el crecimiento de las exportaciones de café colombiano en 2024.
Exportación de café
Este año, las exportaciones de café habían registrado un aumento del 17%, alcanzando 9,8 millones de sacos de 60 kilos hasta octubre, según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Asimismo, la producción de café también experimentó un crecimiento notable del 18%, alcanzando 10,4 millones de sacos de 60 kilos hasta el mismo mes.
Sin embargo, la cadena logística está enfrentando una disrupción que pone en riesgo este crecimiento. La escasez de contenedores y el limitado espacio en los buques están dificultando el transporte del café a los principales mercados internacionales, como Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Alemania y Japón. Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, advierte que estos problemas logísticos podrían frenar el potencial del sector, a pesar de los buenos resultados en producción y precios.
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, también alerta sobre los riesgos para la calidad del café debido a posibles almacenamientos prolongados en puertos, lo que podría comprometer las características del grano y aumentar los costos de exportación, afectando la competitividad de Colombia frente a otros países productores.
Ante esta crisis, Asoexport y Analdex han hecho un llamado a las líneas navieras y exportadores para trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones, solicitando el apoyo del Gobierno para mitigar los efectos de esta disrupción logística y asegurar que Colombia pueda continuar exportando café a más de 120 países, manteniendo los altos estándares de calidad.
Esperan que, con el apoyo adecuado, las exportaciones de café colombiano continúen creciendo en 2025, aunque reconocen que este optimismo depende de factores externos como las cosechas en otros países productores y las condiciones climáticas. Si los problemas logísticos no se resuelven, el sector podría enfrentar nuevas dificultades en el futuro cercano.