La música que caracteriza la Región Caribe de Colombia se ve reflejada en ritmos autóctonos de las tierras que conforman esta zona del país, ritmos folclóricos y populares que denotan de sus gentes su alegría, cultura y tradiciones en cada una de sus notas musicales. Música muy apreciada en Colombia y en el exterior por la armonía de sus letras y notas, por ser una muestra cultural más del pueblo colombiano; narraciones hechas arte en esencia de una historia de culturas y de modos de vida diversos, quizá por ser esta región multicultural, constituyendo la música de los departamentos que conforman la región, un atractivo de una riqueza inmensa para la nación.
A continuación un listado de los ritmos musicales predominantes y de mayor representatividad de la Región Caribe, departamentos de la Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, San Andrés y la subregión del Urabá antioqueño y chocaono.
Ritmos populares región caribe
Cumbia
Uno de los bailes y ritmos folclóricos que identifica a Colombia en medio su cultura y que la mismo tiempo viene siendo considerado como un tipo de música típico de otros países como Panamá y otros de América Latina, quienes comparten su origen como género musical y dancístico, donde a compás de dos por cuatro y de un ritmo moderado es practicado su técnica de baile y escuchadas sus notas como una joya, en honor a las raíces que sus pueblos llevan en su sangre, culturas de origen africanas, mestizas, indígenas y de raza blanca que de cierta manera se integraron para crear lo que hoy se conoce como la Cumbia.
Cumbion
Al igual que la cumbia, el cumbion corresponde también a un tipo de música y baile propio de Colombia, específicamente de la Región Pacifica de donde se origina en tono alegre y de movimientos rápidos, dominante en el litoral Atlántico. Sus notas de origen africano expresan un correo musical que denotan los modos de vida y la cultura afro Colombiana.
Gaita
Es un tipo de música de viento que se desarrolla bajo la técnica de un instrumento musical propio de la Región Caribe, heredado de la época colonial, conocido con el nombre de gaita o comúnmente llamado cornamusa. Dicho sonido se obtiene mediante el almacenamiento de viento en un odre o saco por parte del intérprete quien sopla a través de un tubo con orificios ejecutando la melodía con sus dedos.
Bullerengue
Género musical y dancístico de la costa del Caribe de Colombia, ritmo ejecutado principalmente por los descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San Basilio, conocido históricamente en Colombia como el primer pueblo en conseguir su libertad tras la esclavitud a la cual fueron sometidos como raza.
Un ritmo característico por ser un baile cantado en práctica de danza en manos del sexo femenino, música que inicialmente fue creada a base de dos instrumentos musicales, el tambor hembra y el llamador, los cuales al integrarse causaban un efecto musical de bulla de tambores que acompañado por palmas servía como homenaje para celebrar la libertad.
Mapalé
Refieren a un ritmo afrocolombiano de danza, baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Su historia denota a sus notas musicales y su forma de baile a un canto y danza propio de quienes en la región del Pacifico dedicaban su tiempo a la labor de la pesca, la cual terminada su jornada era celebrada alegremente en las noches con tonadas de tambores.
Dicha danza erótica entre un hombre y una mujer, es representada por movimientos dancísticos acelerados y de gran fuerza, acompañados por saltos, caídas, movimientos de hombros y caderas que marca artísticamente un enfrentamiento constante entre la pareja, siguiendo el ritmo veloz de la música.
Puya
Es un ritmo musical al fin a la cumbia pero diferenciado por la velocidad que imparten sus notas y aunque existe gran variedad de puya, la verdad es que dichos ritmos se caracterizan por su interpretación en una sola línea, donde juega un papel muy importante instrumentos como el acordeón, la raspa y la caja o tambor.
Porro
Un ritmo tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre cadencioso, alegre y fiestero, baile de parejas en movimientos acordes al compás de 2/2. El porro considerado en Colombia como el ritmo musical folclórico hijo de la cumbia, de sonidos provenientes de elementos básicos de la fusión cultural triétnica, con preeminencia del factor africano.
Vallenato
Música folclórica autóctona de la Región caribe, sus sonidos una convergencia de ritmos que atrapa la cultura diversa de la costa Atlántica y las razas que a su paso en la historia se han visto pasar, con aportes de la raza negra en el sonido de la caja, indígena con la melodía de la guacharaca y la blanca con el acordeón.
Merecumbé
Un ritmo musical que nace en manos de Francisco «Pacho» Galán, melodía en la que se combina la cumbia y el merengue colombiano.