Colombia es un país rico en recursos natrales, elementos del medio que proporcionan al hombre la materia prima para el desarrollo de actividades económicas como la minería, considera hoy en día uno de los motores de la economía del país, en tanto que a lo largo y ancho del territorio colombiano se encuentra escondido un recurso potencial geológico envidiable, con amplia variedad de productos mineros de gran importancia económica, tales como metales y piedras preciosas entre ellos el oro, los diamantes, las esmeraldas, la plata y el platino, así como también el carbón mineral con inmensas reservas en las cordilleras, especialmente en la oriental.
La ubicación geológica de Colombia permite que en grandes extensiones dichos recursos naturales puedan ser explotados, sin duda, una atracción gigante para inversionistas extranjeros quienes con el tiempo se han venido interesando en dicha riqueza, inyectando a la economía nacional miles y miles de millones de pesos, intensificando la exploración y explotación minera en los últimos años para una mayor producción económica en el país.
Además la riqueza minera de Colombia, ha logrado sobresalir con otros recursos menos sobresalientes pero con igual importancia como el caso de la explotación del Níquel, el cobre, la arena, sales, piedra, arcilla, productos no metálicos fundamentales en muchas de las actividades que se realizan por el hombre en el sector industrial y en las actividades cotidianas de sobrevivencia, crecimiento y progreso socio económico.
Importancia de la minería en Colombia
La minera en Colombia hoy por hoy significa más que una simple actividad económica, en tanto que ésta constituye sin lugar a dudas uno de los pilares de la economía nacional, siendo uno de los sectores más productivos en términos lucrativos con resultados que reflejan entre otras cosas un movimiento positivo en la generación de empleo. En los últimos años la actividad de la minería ha crecido notablemente en más de un 30%, con inversiones que han logrado mantener la tendencia para su estabilidad y crecimiento.
La minería como actividad económica para muchas regiones del país significa la base de sus ingresos, sirviendo como sustento de la comunidad en el seno familiar, sin embargo, el reto para el país debido a la gran diversidad y riqueza natural que posee el territorio colombiano, es la de enfrentarse mediante el proceso de explotación de los recursos de la tierra al desarrollo económico fundamentado en el manejo sostenible de sus recursos naturales y de los servicios que proveen los ecosistemas.
Al respecto de la actividad minera mucho es lo que se cuestiona, debido especialmente a los efectos secundarios que dicha actividad trae consigo en perjuicio del medio ambiente, en tanto que su inadecuado manejo por particulares y empresas de alto nivel legales e ilegales, han resultado en el deterioro significativo de bosques, selvas, paramos, ríos y quebradas alrededor del área explotada.
Sin embargo, es importante anotar que la solución según expertos no es la de eliminar la minería, sino más bien saber hacer uso de la misma mediante tecnología y técnicas avanzadas que permitan un equilibrio entre el desarrollo de los procesos de extracción de los recursos minerales, metales precios y demás que la tierra contiene en su interior, con conciencia de lo que el medio ambiente significa para la vida del hombre y de los demás seres albergados a lo largo y ancho del territorio en cuestión.
En medio del desarrollo minero se hace fundamental una regulación ambiental clara que concilie los intereses productivos con las necesidades de protección, esto en aras de una sostenibilidad minera y ambiental al mismo tiempo. Pues bien, como lo menciona el Ingeniero de Minas Pablo Liemann, “es difícil encontrar algún sector de la economía o alguna industria que no utilice en forma habitual algún producto obtenido de un mineral y, por lo tanto, que provenga del sector minero”.
¿Cómo se encuentra distribuida la minería en Colombia?
Colombia es un país rico en recursos naturales, de los cuales aquellos de extracción minera no hacen la excepción, tales como metales preciosos (oro, plata, esmeraldas, diamantes, etc) el carbón, entre otros. En este sentido no está bien afirmar como muchos creen que las zonas mineras se encuentran en una o dos zonas del país, pues bien, en todo el territorio colombiano es posible encontrarles, aunque claro está de mayor o menor cantidad dentro del subsuelo.
Minería ilegal en Colombia
La importancia de la minería radica, en que desde el inicio de los tiempos ha venido jugando un papel fundamental y relevante en la sociedad, especialmente en términos económicos y productivos, donde las diferentes civilizaciones por medio de la misma han logado sobrevivir dependiendo en mayor o menor grado de esta actividad tan antigua como el hombre mismo.
Sin embargo, frente a al proceso de exploración y explotación muchos han sido los problemas y dificultades que dicho medio enfrenta en su día a día, especialmente por la minería ilegal que de cierta manera ha logrado afectar de forma irremediable al medio ambiente y las comunidades aledañas al sector territorial sobre el cual se trabaja el aprovechamiento de los recursos naturales.
Su implementación a gran escala, gracias a los avances tecnológico y herramientas para su explotación, han dado pie a grandes debates a nivel mundial, especialmente en aquellos países poseedores de grandes extensiones de recursos extraíbles como los metales preciosos y el carbón, que como ejemplo de Colombia han sido de los mayores productos extraídos de la tierra, y que por la minería ilegal, el abuso en la extracción de los mismos, entre otros factores, han dado lugar en los últimos decenios a un contexto destructivo con gran capacidad contaminante del medio ambiente.
La falta de conciencia por parte de la ciudadanía y de los gobiernos nacionales en términos de cuidado y preservación del medio ambiente han desencadenado un daño irreparable a las selvas, bosques y paramos del territorio colombiano, si bien, el afán de mayor producción económica en intereses particulares no ha dejado realizar un proceso adecuado de la minería, convirtiendo en un reto nacional el logro de una minería sostenible para el país.
En gran parte, la problemática en Colombia según expertos se ha debido a que el territorio de paramos de Colombia aún no se encuentran debidamente delimitados para su cuidado y preservación, pese al trabajo extenuante por parte de los gobiernos quienes no han logrado los resultados esperados para el cuidado de estos territorios que han venido siendo los más afectados por la minería ilegal.
Para el 2017, se conocieron datos estadísticos de los cuales se pueden concluir muchas cosas, entre ellos que el 80% de la explotación minera en el país fue ilegal, datan de que el licenciamiento ambiental en este sentido cada vez ha sido menos eficaz, de ahí los perjuicios en los páramos, además de una ineficiente gestión presupuestal de la Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, lo que no ha llevado a un buen desenlace de dicha problemática en el país.
En este sentido, políticas nacionales para el ultimo cuatrienio en desarrollo (2014 – 2018) establecieron en su Plan de Desarrollo diferentes proyectos encaminados a hacia la paz equitativa y educada, con un crecimiento económico basado en la promoción de cinco motores de desarrollo (agricultura, minero-energético, infraestructura, vivienda e innovación), con el objeto de afectar de manera positiva la integridad del capital natural en Colombia, disminuyendo los daños provocados al medio ambiente.